Maximizando el potencial de los biocombustibles en España
El mercado de los biocombustibles representa para España una oportunidad estratégica única para fortalecer su competitividad dentro del ámbito europeo, al mismo tiempo que impulsa la economía circular y la sostenibilidad. En un momento de profunda transformación, en el que convergen las necesidades de descarbonización del sector energético con las demandas medioambientales relacionadas con la circularidad de los materiales, los biocombustibles emergen como una solución estratégica para cumplir con los objetivos establecidos por Europa. En este reportaje, diferentes actores de la cadena de valor de los biocombustibles comparten su visión para delinear la dirección que está tomando el sector. Ruth Rivero, jefa de Proyectos Estratégicos de Biometano en PreZero España; David Vallejo, Director de Desarrollo de Negocio de Combustibles Sostenibles de Solarig; Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC; Alberto González-Salas, socio del área de regulación técnico-económica del sector energético en Deloitte; y Javier Gil, director del Departamento de Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), aportan sus perspectivas, desde sus respectivos campos de conocimiento, sobre el potencial y la proyección de este sector emergente.
Garantizar la diversificación y la seguridad energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles, se ha convertido para Europa en un objetivo primario, impulsado por la crisis energética sufrida en los últimos años y la posibilidad de aprovechar energéticamente unos residuos que actualmente se destinan a otros procesos. Así, desde los organismos europeos se han puesto en marcha una serie de mecanismos orientados hacia el desarrollo de una industria de los biocombustibles robusta, como el Pacto Verde Europeo o el Plan REPowerEU, cuyo fin último es lograr la descarbonización completa de todos los sectores del transporte mediante el uso extensivo de combustibles renovables. De hecho, las ambiciosas previsiones van más allá de aminorar la huella de carbono del sector, pronosticando la creación de una nueva cadena de valor para los combustibles verdes capaz de generar riqueza y empleo en todo el territorio.
“Tenemos un potencial de materias primas que nos situaría, como poco, en el pódium europeo”, señalan desde PwC. En particular, Óscar Barrero describe como formidable la posición de España para liderar el sector de los biocombustibles a nivel internacional, especialmente dentro de Europa. “Contamos con una industria energética con capacidades industriales y financieras para abordar las inversiones necesarias en el desarrollo de capacidad productiva, y tenemos un sector transporte con ambición de liderar en términos de sostenibilidad”, resalta. De entre las distintas industrias, la del transporte pesado, tanto de mercancías como de pasajeros, es la que está tomando la delantera respecto al uso de biocombustibles en la actualidad. Un ejemplo destacado es el sector aéreo, donde los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) se presentan como la solución más óptima para su descarbonización. De hecho, algunas empresas ya afirman que incorporarán hasta un 10% de SAF en sus vuelos para 2030. “En definitiva, tenemos todas las herramientas para asumir una posición de liderazgo, pero la realidad es que todavía estamos al inicio”, advierte Barrero.
Para leer el reportaje completo haz clic en la fuente. Si te ha gustado esta publicación dale a compartir.
Fuente: retema.es